“Aún
estamos a tiempo para detener el deterioro ambiental, y solo lo
podemos lograr si unificamos esfuerzos, y empezamos a proteger los
recursos naturales que nos regalan vida gratis”.
Hasta
cuando tomaremos conciencia de todo el daño que le ocasionamos a nuestra madre
tierra, si es cierto que a veces se nos pone el corazón verde y
decimos ¡ay no!, hay que dejar la basura en su lugar, ¡este día no
lanzaré basura a la calle!, pero eso no pasa todos los días.
Si reflexionáramos que nosotros los seres humanos somos los únicos responsables de numerosas
acciones que destruyen y alteran el medio en que vivimos, tuviéramos
más cuidado cuando tiramos desechos inorgánicos, cuando arrancamos una
planta, talamos un árbol, cuando usamos los vehículos que expulsan humo
tóxico a la atmósfera o cuando usamos algunos sprays.
Preocupa
realmente saber cómo perjudicamos el medio ambiente, y también nos
perjudicamos a nosotros mismos. Pero, para que los animales y las
plantas sigan viviendo en nuestro planeta, es muy importante conservar y
cuidar su medio.
La
tierra es redonda, por consiguiente todo inicio tiene fin. En
Guatemala los principales problemas que afectan al medio ambiente son
una cadena: la tala inmoderada de árboles, a pesar que existen entes
responsables de brindar seguridad a los bosques, conocidos como
las “áreas
protegidas”. Sin embargo el consumo de madera, leña y en menor
grado, a los incendios forestales y plagas, produce una tala
inmoderada.
Otra
problemática nacional es la erosión de los suelos en las zonas
del occidente, esto por la falta de técnicas apropiadas para la
conservación de suelos, especialmente en las áreas pobladas y
cultivadas, esto derivado de la agravada deforestación.
Como
un problema lleva a otro, hay que enfatizar que otro aspecto que
contribuye a que la polución siga avanzando es el uso de agroquímicos,
estos aumentan la producción agrícola, pero causan daños
irreversibles en el suelo.
Los
problemas relacionados con la contaminación ambiental en Guatemala son
múltiples. El rápido crecimiento poblacional produce una presión muy
fuerte sobre varios de los recursos naturales del país, que sufren sus
efectos.
Los problemas actuales de contaminación, deben ser atacados de manera urgente, ya que no sólo representan un peligro para la salud pública, sino también una pérdida potencial de ingresos por el uso de recursos y por turismo.
Los problemas actuales de contaminación, deben ser atacados de manera urgente, ya que no sólo representan un peligro para la salud pública, sino también una pérdida potencial de ingresos por el uso de recursos y por turismo.
Recientemente
se celebro el Día de la Tierra, y su tema fue “El rostro del cambio climático”, ahora digo, pobre mi querida tierra con qué rostro
celebró su día. Si cada vez vivimos más de cerca los efectos del
calentamiento global, cambio climático y del efecto invernadero.
Al
hacer una comparación en las dos décadas de mi vida, me sorprendo de
como los tiempos han cambiado, recuerdo que en los noventa yo
entendía que él año estaba dividido en seis meses de verano y seis
de invierno, pero ahora los cambios son brutales, he notado como la
escases de agua hace que los ciudadanos tengan vedado ese vital
líquido, y no porque ellos no hayan comprado una “paja
de agua”, sino que la sobrepoblación hace que esta no alcance.
Por
aparte las personas que se abastecen de los pozos, aseguran que estos
al igual que los ríos se secaron, los últimos, porque las empresas de
los monocultivos las aprovechan y desvían el agua en las épocas de
sequia que se viven.
No hay comentarios:
Publicar un comentario