Por: Vivi González.
"Este no es un problema reciente, se viene dando de décadas y los avances que se tienen son muy lentos, los resultados no llenan las expectativas de los analistas".
¿Existe
educación gratuita completamente? ¿Cumple el estado con sus
obligaciones? ¿Es funcional? En los últimos años en Guatemala se ha
implementado el Plan de Gratuidad; en el que se garantiza a todos los
guatemaltecos la educación sin ocasionar gasto alguno a los padres de
familia. La idea es muy buena y es un derecho de todos. Pero la
estrategia es muy mala, hasta el punto que se pierda el sentido de la
misma.
A
las autoridades de las escuelas se les prohíbe cualquier cobro a los
padres de familia e incluso pedir material al inicio de año y durante el
mismo. Es lo que a todos los ciudadanos se nos informa. Pero no nos
informan que las personas a cargo de ejecutar el desembolso para los
útiles escolares, lo efectúan hasta marzo o abril. Cuando el primer
bimestre escolar ya ha terminado. ¿Qué hace en estos casos el maestro si se le prohíbe solicitar material pero tampoco se lo proporcionan? A pesar de ello
se le exige que cumpla también con todo material pedagógico.
La
falta de congruencia en las medidas que el gobierno toma en cuanto a la
organización de este Plan de Gratuidad genera inconformidad dentro del
sistema educativo dado que se exige al maestro trabajar diversas
técnicas con el niño. Adicionalmente se le crea conflicto con los padres
de familia por si solicita algún cuaderno, pues se asume que el
gobierno ya ha hecho el desembolso para cubrir los gastos del alumno.
Además los libros que se utilizan no son enviados a tiempo y muchas
veces llegan a mediados del ciclo escolar o casi terminando.
Este
no es un problema reciente, se viene dando de décadas y los avances que
se tienen son muy lentos, los resultados no llenan las expectativas de
los analistas. El problema no es sólo uno, son varios refiriéndonos solo
al tema de gratuidad.
El mantenimiento de las instalaciones es otro de
los agravios porque el dinero para este aspecto no logra cubrir los
gastos totales. Entonces en algunas escuelas sino en la mayoría, no hay
progreso. Claro, hay algunas excepciones donde los padres de familia son
muy conscientes y organizados para el mejoramiento de la calidad de
ambiente donde sus hijos se educan.
Se
presume también de la refacción escolar que se brinda tampoco se
cumple con lo establecido, los desembolsos se realizan tarde. Además, no se implementa una dieta balanceada a los niños, dado que se
deja a cargo de algunos maestros, (no digo que no tengan la capacidad para
hacerlo) pero se debería establecer un menú de refacción porque en
algunos casos se les da almuerzo una vez a la semana y el resto de días
nada.
No
se trata de buscar culpables pero sí de encontrar soluciones a la falta
de organización y funcionalidad para cada estrategia. Debemos empezar
por tener conciencia en que la educación es la herramienta más útil para
el desarrollo del país. Cada uno puede hacer algo para colaborar con
ello, sobre todo a las personas que son encargadas directamente de
ejecutar los planes de Gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario