Por: Natali Barrios.
"Quiero enfatizar que no sólo los Hospitales más importantes de Guatemala (San Juan de Dios y el Roosevelt) enfrentan problemática por falta de insumos, infraestructura, desabastecimiento y deficiencia de recurso humano".
Los
problemas de salud que afectan a nuestra sociedad cada vez son más
críticos y difíciles de asimilar, constituyen en Guatemala uno de los
problemas más graves a los que está expuesta la población en general.
La
situación de la salud a la que se enfrentan a diario médicos de los
hospitales nacionales, autoridades del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), dan cuenta que Guatemala es una de las
naciones latinoamericanas con más debilidades en lo que a servicios de
salud se refiere.
De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil (ENSMI) 2011
la desnutrición crónica a nivel nacional fue de un 49.8%. En niños
menores de 5 años, según referencia de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Actualmente
se sigue arrastrando un experimento de transición organizacional hacia
un nuevo modelo integral de salud. Además, la red de servicios presenta
un desabastecimiento y deficiencia de recurso humano, insumos, equipo e
infraestructura.
Existe
un desorden en la categorización de los servicios de salud, también,
dicha red de servicios no se ha incrementado en proporción al
crecimiento de la población, ni en relación con la complejidad de la
demanda, así lo Aseguró el Periodista Roberto Espinoza, de 80 años, al
solicitarle su punto de vista sobre la crisis de salud que enfrentan
los hospitales nacionales. Así mismo resaltó que esta problemática
nacional no es de ahora, si no desde hace varias décadas.
Al hacer un análisis sobre la crisis hospitalaria me encuentro con tantas deficiencias en políticas y medidas, por ejemplo: “la cobertura de los servicios de salud para muchas poblaciones del área rural es extremadamente limitada”. Estas
poblaciones solamente reciben del Programa de Extensión de Cobertura
(PEC) un paquete básico que no se ha modificado en más de 15 años.
En
algunos casos dicho paquete consiste en, una visita mensual única del
médico o enfermera profesional a la comunidad. Dicho personal es
contratado a través de las prestadoras y administradoras de los
servicios de salud (Organizaciones No Gubernamentales), con funciones
mayoritariamente curativas y poco preventivas.
Quiero
enfatizar que no sólo los Hospitales más importantes de Guatemala (San Juan de Dios y el Roosevelt) enfrentan problemática por falta de
insumos, infraestructura, desabastecimiento y deficiencia de recurso
humano. Los hospitales de la provincia también presentan una condición
penosa, el Hospital Nacional La Montañita, Malacatán, San Marcos y el
Hospital Nacional Juan José Ortega, ambos recintos brindan atención
regional y siempre están en apuros.
Los
casos que más se atienden son: enfermedades del sistema respiratorio y
del oído, las infecciosas y parasitarias, siendo todas las anteriores
prevenibles a través de mejorar lo relacionado a la higiene. Las
heridas por proyectil de arma de fuego ocupan los primeros lugares de
mortalidad en la zona fronteriza, siendo 10 veces mayor en hombres que
en mujeres. Esto evidencia que la violencia repercute en el gasto de
salud e incrementa las emergencias hospitalarias.
Solo
el en el Hospital Regional Juan José Ortega de Coatepeque,
Quetzaltenago se atendieron en 2012, 72 mil emergencias y 79 mil
consultas, así como la atención a 5 mil pacientes en la Clínica 12
de VIH – Sida, y un promedio de 700 partos, lo cual hace que los recursos se agoten.
Lo
lamentable es que esto no sólo pasa en un sector, pasa en todo el
sistema de salud nacional. Es necesario recordar que hay que fortalecer
el Sistema Nacional de Salud con la finalidad de promover la
movilización de todos los actores y sectores de la sociedad en pro de la
salud y del bienestar de las y los guatemaltecos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario