Por: Luis Villagrán.
"la
maldad humana como una temática que está cerca de todos sin importar la
circunstancia en la que nos encontremos".
Me senté al frente de la de las mesas en el
Café Pirata, el de la calle del Barco. La
historia contada por Arturo Belano se despliega en Chile, alrededor de 1973. Un
grupo de jóvenes asiste al taller de poesía impartido por Juan Stein. Ahí
dentro se encuentran los personajes necesarios para llevar a cabo la catástrofe.
Pero no es cualquier historia, es un mero encuentro con la tormenta dual de la
humanidad y su lucha: el bien y el mal mezclados en una esencia donde se
concentran las apariencias. Además no es neto ese modo de visualizar las cosas que
ocurren sino las acciones del personaje principal del cual se puede confiar
pero a la vez no, donde ronda siempre el
misterio. Literatura y crimen. Alberto Ruiz-Tagle, su nombre ante las presas.
Un “poeta autodidacta”, el disfraz perfecto para asesinar. Un hombre culto, un vanguardista
que resulta ser un opresor cuyo verdadero nombre es Carlos Wieder, piloto
aviador que escribe poemas efímeros en el cielo con la cauda de su avión, un Marcel
Duchamp de la aeronáutica.
Se describe así la figura de un poeta, una
persona ausente y relacionada con la violencia, el dolor, el fascismo. Pero
cabe destacar que en la obra siempre hay una búsqueda, en primera instancia la
búsqueda de la poesía y luego la búsqueda de Wieder que en determinado momento
se ausenta después de los poemas fragmentados, de los vuelos y de los
asesinatos. De esta manera Wieder se transforma en una figura mítica no porque
lo busque; su actuar apunta en dirección contraria, hacia la insensibilidad,
hacia la desaparición. Más bien son sus compañeros de taller literario (los
mismos que lo odiaron por su éxito con las mujeres o por su singular talento,
arrojo y valentía), los encargados de elevar sus dotes hasta llegar a
convertirlo en personaje.
¿Bolaño narra de esta forma en Estrella
Distante un encuentro extraño y desafortunado donde la represión alcanza
niveles tan insospechados que incluso es capaz de esconderse y adueñarse dentro
de elementos insospechables para causar daño?... ya lo diría Juan Villoro: “un
encuentro crítico con el mal, no una celebración del malditismo, sino un
encuentro crítico con el mal. En esta novela muestra que el alma más
sofisticada puede coexistir con la mente más represiva, que la cultura implica
necesariamente el bien”.
No hay más razones para justificar. La
historia de por sí, en ese inicio dentro del taller de poesía de Juan Stein, se
percibe un extraño oscurantismo, aunado con la narración, una narración
inquietante. No olvidar, claro está, la época en la que se vive: Salvador
Allende aún era presidente de Chile, poco antes del golpe de Estado dado por
Pinochet; una historia de represión no tan distinta a la guatemalteca. Sin
embargo hay una particularidad en esta novela: es la recapitulación del último
capítulo de La literatura Nazi en América, editada por Seix Barral, primera
publicación de Bolaño en una editorial de importancia, a donde llamó dos veces
para confirmar si era cierto. “Esta historia me la contó mi compatriota Arturo
B, veterano de las guerras floridas y suicida en África, quien no quedó
satisfecho del resultado final. El último capítulo de La literatura nazi servía
como contrapunto, acaso como anticlímax del grotesco literario que lo precedía,
y Arturo deseaba una historia más larga, no espejo ni explosión de otras
historias sino espejo y explosión en sí misma”, escribió Bolaño como
antecedente informativo antes de iniciar la lectura de Estrella Distante, libro
solicitado por Jorge Herralde cuando Bolaño canceló su participación en el
certamen de novela con La Literatura Nazi y que más tarde ganaría con Los
detectives salvajes.
Estrella Distante de por sí, muestra la
maldad humana como una temática que está cerca de todos sin importar la
circunstancia en la que nos encontremos. De este modo, Roberto Bolaño entrega
una aproximación al mal, como un fenómeno cuya existencia es completamente real
y absoluta, y capaz de mantenerse oculta a la vista de quienes convivimos a diario
con él, confiados en su ausencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario