Por: Rosa Elisa Pérez.
“...un tema como el diferendo no debe investigarse pues al final Guatemala no será mejor por más o menos territorio. Pienso que como jóvenes debemos aportar un proyecto con las personas que sufren de hambre”.
El
jueves catorce de febrero salió publicado en el Diario de Centro
América el acuerdo magisterial número 0550-2013 el cual establece en el
artículo 1 “El único tema eje de Seminario para el ciclo escolar 2013
es: ‘Consulta popular, diferendo territorial Guatemala y Belice’”.
Según
el mandato el objetivo es “es necesario fortalecer la subárea de
Seminario, donde el tema de Ciudadanía constituye un compromiso para
sentar las bases de un nuevo desarrollo socioeconómico, participativo y
orientado al bien común, que responda a las necesidades de la población.
Esta
iniciativa nace luego de que, el 8 de diciembre de 2008 se firmó, en la
sede de la OEA, el Acuerdo Especial entre Guatemala y Belice para
someter el Reclamo Territorial, Insular y Marítimo en la Corte
Internacional de Justicia después de que se cumplan los requisitos
constitucionales internos de cada país, para que tanto los pueblos de
Guatemala como de Belice, participen en consultas populares internas simultáneas.
Dentro
del trabajo en el curso los alumnos graduandos deben crear un
planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis, objetivos,
cronograma de la investigación, descripción del proyecto piloto,
encuestas, costos del proyecto, valores, hallazgos, metodología,
justificación entre otros pasos que requeridos. Y uno de sus objetivos
es que los estudiantes obtengan en las encuestas resultados de si los
ciudadanos saben que es un consulta y si al informarse de lo que se está
reclamando desean participar.
En
el Instituto Tecnológico de Coatepeque donde laboro como catedrática me
he percatado de las inquietudes de los estudiantes a graduarse a
quienes les imparto clases. En el colegio el tema principal es la
participación ciudadana. Con el objetivo de difundir que las personas
sepan qué es una consulta popular y la obligación que tienen de
participar en la misma.
Todas
las actividades se están cumpliendo como lo planeado hasta que hace
unos días los medios de comunicación dieron a conocer que la consulta se
ha suspendido hasta nuevo aviso. De lo que hoy quiero hablar es de las
inquietudes de quienes realizan el proyecto.
Para
los graduandos es confuso llevar el curso de Seminario pues tienen que
aplicar métodos científicos o crear una hipótesis y es la primera vez
que lo hacen y que ahora hayan cancelado la consulta los ha confundido,
ya que para algunos cambia el propósito de la investigación. Otro punto
de confusión fue que el Presidente Otto Pérez Molina anunciará que el
tema iba a cambiar por el de desnutrición pero no se ha visto nada
claro.
Entonces,
ahora ¿cuál es el verdadero objetivo de Seminario? Ezequiel Hernández
estudiante afirma que está de acuerdo con el diferendo pues ha conocido
historia importante y el estado actual del problema. Para otros como
María Fernanda Méndez, Alberto Trigueros y Hamilton Rodríguez están de
acuerdo en cambiar el tema pues les gustaría más en aportar un cambio
para disminuir la desnutrición. Rodríguez agregó: “un tema como el
diferendo no debe investigarse pues al final Guatemala no será mejor por
más o menos territorio. Pienso que como jóvenes debemos aportar un
proyecto con las personas que sufren de hambre”.
Mientras
en las aulas se sigue el desarrollo la investigación hay muchas dudas
en los estudiantes y esperan que el proyecto llegue a un punto en el
cual puedan aportar a la sociedad. Lo cierto es que miles de estudiantes
guatemaltecos realizan obras en áreas rurales o urbanas que necesiten
mobiliario o reparación en instalaciones, pero ahora el aporte es
fomentar a la ciudadanía a participar en un diferendo que por ahora está
suspendido.
Se espera que para la presentación los objetivos generales y específicos se puedan cumplir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario