martes, 30 de abril de 2013

¿Cuál es el verdadero objetivo de Seminario?

Por: Rosa Elisa Pérez.

“...un tema como el diferendo no debe investigarse pues al final Guatemala no será mejor por más o menos territorio. Pienso que como jóvenes debemos aportar un proyecto con las personas que sufren de hambre”. 

El jueves catorce de febrero salió publicado en el Diario de Centro América el acuerdo magisterial número 0550-2013 el cual establece en el artículo 1 “El único tema eje de Seminario para el ciclo escolar 2013 es: ‘Consulta popular, diferendo territorial Guatemala y Belice’”.

Según el mandato el objetivo es “es necesario fortalecer la subárea de Seminario, donde el tema de Ciudadanía constituye un compromiso para sentar las bases de un nuevo desarrollo socioeconómico, participativo y orientado al bien común, que responda a las necesidades de la población.

La salud es una prioridad

Por: Steffani de León.

Todos sabemos de la situación tan crítica que pasa nuestro país respecto a la salud, pero nadie dice nada. Todos callamos, ya sea por miedo o quizá porque simplemente no nos interesa lo que le suceda a nuestra sociedad.

Es triste y preocupante el saber cuántos guatemaltecos se quedan sin recibir atención médica en los hospitales nacionales. Que lleguen a los centros y puestos de salud y no le puedan ofrecer ni un suero a un niño que llega con diarrea, o ácido fólico a las mujeres embarazadas.

lunes, 29 de abril de 2013

Dos timones, y sin rumbo

Por: Cristian Soto.

"La organización del partido Patriota en Suchitepéquez, se ha caracterizado por una pugna de liderazgo, protagonizado por los diputados Leonel Sosa y Gloria Sánchez". 

Para nadie es un secreto la pugna que existe entre el diputado Leonel Sosa y Gloria Sánchez de querer estar  al frente del Partido Patriota en Suchitepéquez, lo que ha llevado a tener un departamento sin control.

En los primeros meses de este 2013 se dio a conocer las intenciones de legalizar a Suchitepéquez. Esto generó que los dos congresistas iniciaran un trabajo de afiliación y así participar en el evento. Sin embargo, el conocimiento político del diputado Leonel Sosa, quien se le adelantó a la diputada, tras realizar más de 4 asambleas municipales, esto permitió estar tranquilo y listo para la Asamblea Departamental.

domingo, 28 de abril de 2013

Datos alarmantes sobre el medio ambiente

Por: Melvin Jacinto Popá

"Más del 75 por ciento de la población está en peligro por los efectos del cambio climático, siendo las principales amenazas las heladas, sequías, deslizamientos, inundaciones, entre otros".


Cuando era niño observaba que nuestro país tenía una excepcional riqueza natural, que sorprendía al guatemalteco y no digamos al extranjero cuando viajaba a distintos lugares del interior, pero con el transcurrir de los años se lamenta que los gobiernos de turno no tengan una política ambiental de Estado.


En un sábado de clases en la universidad, una catedrática invitó a un colaborador del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (Iarna), de la Universidad Rafael Landívar, donde presentó El Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012, donde revela un estudio del escenario ecológico nacional de los últimos dos años.

El síndrome de la inseguridad (I)

Por: Julia Damacio.

"Pues bien, la inseguridad en sí mismo empieza cuando nuestro subconsciente almacena la información de hechos delictivos, dependiendo como reciba la información su mente la manejará, máxime si son personas sensibles y tienden a sentir miedo".

En la época de Jorge Ubico,  nuestros abuelos decían: "si hasta podíamos dormir con la puerta abierta y delincuente que aparecía también así desaparecía”. 

Actualmente está ocurriendo un fenómeno que ocupa la mente de la mayoría de ciudadanos guatemaltecos y es el síndrome de inseguridad: es el hecho que vamos por la calle y sentimos la sensación de que algo nos ocurrirá. Cabe mencionar que los índices de delincuencia y violencia en el país van cada día en aumento. Ya no tenemos la libertad de pasear en las calles sin sentir el temor que en cualquier instante seremos víctimas de un robo, o que presenciaremos un hecho delictivo (asesinato, asalto o un tiroteo en el peor de los casos).

viernes, 26 de abril de 2013

El diario de un niño en el año 2366

Por: Jimmy Cárdenas.
“En el mar ya no existen  peces, en la tierra ya no hay animales, en el aire no vuela ningún ave”.
Hace un poco más de 300 años atrás, mis abuelitos me contaban, que sus abuelitos les relataban que años atrás existían muchos animales, campos llenos de jardínes y montañas, también habían gigantescos  árboles. Por cierto yo no los conozco, porque donde vivo sólo veo concreto, edificios, murales y  fabricas.
Quisiera regresar en el tiempo y poder bañarme en lo que supongo era un río, agua que nacía de lo más profundo que la tierra. A veces me siento triste porque quisiera comer algo natural, puedo ver en las plataformas de internet imágenes de lo que eran los antiguos platillos. Entre estos el pepián, kackik, caldo de chipilín y yerba mora,  mole de plátano, la flor de izote, dulce de ayote y muchas cosas más.

Imposición ante negativa

Por: Albert E. López.


"... si no acceden a la propuesta de compra, en algunos casos son intimidados o si no, se les deja encerrados dentro de las grandes extensiones de este monocultivo".


La historia de más de 500 años en nuestro país se repite y sigue siendo la misma, conquistadores despojando de tierras a los mayas y luego la época de la colonia. Desde luego han pasado muchos años y si algo le hacía falta a la historia de los pueblos campesinos e indígenas era que surgieran los terratenientes, apoderándose de las mejores tierras.
En los últimos años han aparecido los monocultivos (banano, palma africana, hule, caña) que para poder desarrollar su producción necesitan varias extensiones de tierra. Ante una política complaciente del Estado-Gobierno, que facilita todo para que en el caso de la palma africana, esté despojando de sus tierras a campesinos en indígenas del norte de país.

jueves, 25 de abril de 2013

El ruido de las cosas al llover


Por: Luis Villagrán.


¿Y si me caigo?, respondió A, ¿si me caigo otra vez a qué sonaría?”

El otro día A me comentó que le dijo a S que no podía pasar a recoger a la hora indicada después del trabajo porque seguramente tendría más de algún contratiempo. Así fue, me dijo A, no pude recoger a S porque de algún modo las cosas se desquebrajan un poco más cuando llueve. Y no digamos en estos días de lluvia, cuando el ruido es distinto y más extraño. ¿Cómo así que todo se escucha distinto?, pregunté. Verás, replicó A mientras endulzaba su café, sucede que todo se opaca o sea el sonido o sea lo único que escuchás por estos lares es la lluvia y con lo fuerte que cae ya sabés cómo son las cosas, pareciera que el agua no tiene sonido pero sí; pero a la vez todo se quiebra y se cae es como todo en cámara lenta y después haces un giro así a la cámara y no pasa nada, sólo ves despacio todo… es… es… ausencia.

Viviendo en la contaminación

Por: Natali Barrios.

Aún estamos a tiempo para detener  el deterioro ambiental,  y solo lo podemos lograr si unificamos  esfuerzos, y empezamos a  proteger los recursos naturales que nos regalan vida  gratis”.  
  
Hasta cuando tomaremos conciencia de todo el daño que le ocasionamos a nuestra madre tierra, si es cierto que a veces  se nos pone el corazón verde  y  decimos ¡ay no!, hay que dejar la basura en su lugar, ¡este día no lanzaré  basura a la calle!,  pero eso no pasa todos los días.

Si reflexionáramos  que  nosotros los seres humanos somos los únicos responsables  de numerosas acciones que destruyen y alteran el medio en que vivimos, tuviéramos más cuidado  cuando tiramos desechos inorgánicos, cuando arrancamos una planta, talamos un árbol, cuando usamos los vehículos que expulsan humo tóxico a la atmósfera o cuando usamos algunos sprays.  

miércoles, 24 de abril de 2013

Acaparamiento del agua



Por: Gustavo Vicente 


El problema comenzó con la construcción de dos represas dentro de las fincas donde se encuentran las plantaciones de caña”.


Sin duda alguna el agua es un recurso natural que juega un papel fundamental en la existencia de cualquier sociedad del mundo, ninguna comunidad puede realizar sus actividades sin la necesidad de utilizar dicho recurso hídrico. Por ello me resulta despreciable la actitud de algunas personas que se creen los dueños del país y que piensan que pueden hacer con nuestros recursos y con nosotros cualquier cosa que se les antoje. 

En esta oportunidad quiero hacer referencia a lo sucedido durante las últimas semanas en en el municipio de Champerico, Retalhuleu, donde varias familias de las comunidades El Rosario, Santa Rosa, 20 de Octubre, El Pijuy, entre otras, se han visto afectadas por la escasez de agua debido al desvío del cauce de los ríos Bolas y Granada con la intención de garantizar el riego de los cultivos de caña.

martes, 23 de abril de 2013

El futuro al pasar de los años



Por: Steffani de León.

"Es momento de empezar a tomar conciencia, es momento de abrir los ojos y darnos cuenta del daño tan grande que le estamos haciendo a nuestro ambiente".

Me gusta sentarme junto a mi padre y abuelo y escuchar sus aventuras de niños. Cuando jugaban en los bosques, perseguían ardillas y conejos o cuando se escapaban con sus amigos a los ríos para disfrutar de un refrescante baño y que sin sentir el tiempo les entraba la noche.


Pero, ¿qué pasa ahora?, hemos acabado con nuestros bosques negándonos a nosotros mismos un aire más puro y sano. Acabando a la vez con nuestra fauna. Donde queda el lema que todos decimos cuando nos están enseñando a cuidar el ambiente “cada vez que se corta un árbol debemos de sembrar diez”. Todos lo repetimos, pero ¿cuántos lo cumplimos?


Es triste el que nuestros niños y jóvenes no puedan disfrutar de aquellos lugares que nuestros padres tuvieron la oportunidad de ver y disfrutar. Que no puedan ir a un río para disfrutar de un baño y luego comer a la orilla de él, sin que un pedazo de plástico pase cerca o que restos de comida se prendan en nuestros cuerpos.

Puntos de contaminación



Por: Rosa Elisa Pérez.

"Pocos creen que de verdad el mundo pueda acabarse por la contaminación".

Afuera de mi casa por suerte no tengo vecinos. Pero las calles cuentan miles de historias. Mi suegra Mari de Mayorga aún recuerda el sonido del tren cuando pasaba cerca de la casa, aunque tiene más presente la imagen de los niños que corrían y se colgaban de los vagones.

Muy enterradas y poco visibles se ven las dos líneas del carril férreo que conducía hasta Tecún Umán y cruzaba la frontera con México. El tren ya tiene más de dos décadas de no funcionar, pero ¿qué ha pasado con ese espacio? 

Actualmente en el municipio donde vivo Coatepeque, Quetzaltenango, las líneas del tren han sido ocupadas por familias. Algunos han puesto madera y nailon para vivir. Otros hacen pequeñas bases de block con lámina. Estas casas por llamarlas de algún modo, no cuentan con los servicios básicos y en algunas hay inodoros ciegos, que son agujeros que abren en la tierra para poder utilizarlos como sanitarios.

lunes, 22 de abril de 2013

La educación gratuita

Por: Vivi González.
"Este no es un problema reciente, se viene dando de décadas y los avances que se tienen son muy lentos, los resultados no llenan las expectativas de los analistas".

¿Existe educación gratuita completamente? ¿Cumple el estado con sus obligaciones? ¿Es funcional? En los últimos años en Guatemala se ha implementado el Plan de Gratuidad; en el que se garantiza a todos los guatemaltecos la educación sin ocasionar gasto alguno a los padres de familia. La idea es muy buena y es un derecho de todos. Pero la estrategia es muy mala, hasta el  punto que se pierda el sentido de la misma.
A las autoridades de las escuelas se les prohíbe cualquier cobro a los padres de familia e incluso pedir material al inicio de año y durante el mismo. Es lo que a todos los ciudadanos se nos informa. Pero no nos informan que las personas a cargo de ejecutar el desembolso para los útiles escolares, lo efectúan hasta  marzo o abril. Cuando el primer bimestre escolar ya ha terminado. ¿Qué hace en estos casos el maestro si se le prohíbe solicitar material pero tampoco se lo proporcionan? A pesar de ello se le exige que cumpla también con todo material pedagógico.

Crisis en la cartera de salud

Por: Cristian Soto.

"No hubiera necesidad de realizar ese tipo de acciones si cada uno de los elementos que conforman el Ministerio cumpliera con sus obligaciones".



I


El Ministerio de Salud es uno de los más importantes entes que debe de funcionar con máxima calidad en Guatemala. Sin embargo en los últimos años, los gobiernos que han estado al mando del país no atienden las necesidades de la mayoría de nosocomios que existen en Guatemala.
En el Hospital Roosevelt recientemente un grupo de médicos tuvieron que entrar en paro laboral, como medida de presión para que las autoridades correspondientes adquirieran los insumos necesarios para prestarle un buen servicio a la población.
No hubiera necesidad de realizar ese tipo de acciones si cada uno de los elementos que conforman el Ministerio cumpliera con sus obligaciones.

domingo, 21 de abril de 2013

El mal sabor de la azúcar

Por: Melvin Jacinto Popá.


"Sin olvidar que los ingenios azucareros obligan a los propietarios de terrenos a vender parte de los mismos, y así obtener el espacio necesario para sembrar la caña".

Tanto se habla de lo maravilloso que es la caña de azúcar en Guatemala, de los beneficios que se obtiene al consumirla y los halagos exagerados de la clase empresarial por ser uno de los mejores azúcares del mundo, con prácticas de agricultura científica, con gran inversión en la profesionalización de los colaboradores y maquinaria de alta tecnología que permiten alcanzar altos niveles de productividad.

Todos conocen su lado dulce, pero pocos saben que su elaboración es una vil contaminación al medio ambiente, como el azúcar de Guatemala es desarrollo, pero no son conscientes que el proceso de los endulzantes ocasiona más daños en la capa de ozono y enturbia los ríos.

Para iniciar, al viajar por la carretera a la Costa Sur y a la frontera con México, se observa la gran deforestación en los terrenos a través de la quema de árboles y de la propia caña de azúcar, que provoca calores intensos en la litoral de pacífico en los días de verano.

Recuerdos de un árbol ausente


Por: Julia Damacio.

“Y por el calor, nos damos cuenta, lo importante y deliciosa que es la sombra de un árbol”.


Es imposible dejar de sentir las consecuencias del cambio climático en nuestro país. El calor es insoportable y el agua es indispensable para saciar la sed que él provoca. Que en Quetzaltenango esté haciendo calor es algo preocupante, sabiendo que es uno de los departamentos donde hace frío y las temperaturas son muy bajas. Pero actualmente así está nuestra hermosa patria Guatemala, el país de la “eterna primavera”.

Aunque también es el país de la eterna indiferencia ante la contaminación. Y es que esa es la realidad. Somos indiferentes ante tantas situaciones, y en especial en este tema.
 
Pero, volviendo a lo del intenso calor, quiero decir que soy de la costa sur, pero es increíble la manera que en los últimos años, la época de calor es más intensa. La temperatura llega casi a los 40º centígrados, y ni el agua calma nuestro extenuante sofocamiento. Y por ello, nos damos cuenta, lo importante y deliciosa que es la sombra de un árbol.

viernes, 19 de abril de 2013

En busca de una solución

Por: Rosa Elisa Pérez.
 
Actualmente en nuestro país los centros hospitalarios no cuentan con los servicios básicos que un paciente necesita para ser atendido. En los últimos días los medios de comunicación visuales han mostrado las decadencias que sufren tanto quienes laboran para las entidades como quienes solicitan el servicio médico.
 
A diario miles de guatemaltecos visitan una emergencia en la cual solo tienen algunos analgésicos pues los empleados no cuentan con antibióticos por falta de prepuesto. En los municipios los directores de los hospitales explican que no pueden realizar el trabajo correctamente porque no tienen los insumos necesarios y que apenas solventan sueldos.
 
Los pacientes hacen llegar sus quejas, pero es inútil ya que no hay dinero para solucionar ningún inconveniente. Este problema no nació con el gobierno actual, es una situación que no se ha solucionado desde el siglo pasado. Otto Pérez Molina presidente de Guatemala aseguró a los medios de comunicación nacional que ha enviado insumos que servirán hasta el mes de marzo. Pero, ¿Qué pasara después?
 
Cuando se habla de salud en Guatemala están involucradas todas las entidades que se ven afectas. Son los puntos de vista de las organizaciones que se involucran a favor o en contra de los sucesos de la salud.
 
Iniciemos con aquellos que se sostienen con el salario mínimo y que no les es suficiente para consultar un medio privado y que al buscar ayuda en una entidad pública solo pueden recibir lo mínimo. Ellos son los miembros de comunidades de las áreas rurales que a diario luchan con ganarse unos pocos centavos para sus familias. Estas personas tienen líderes que buscan dirigirse a las autoridades y pedir ayuda.
 
En este primer grupo se cuentan dos versiones de muchos de los casos que se atienden en los hospitales. Aún en Guatemala hay muchas áreas rurales donde existen curanderos que son personas que curan a los enfermos con medicinas naturales. El caso es que cuando éstos ya no pueden controlar la enfermedad los familiares buscan a los hospitales y muchas veces los médicos explican que ya es muy tarde para que los antibióticos y el tratamiento funcionen en el cuerpo humano.
 
Pero, ¿Cómo evitar que esta historia se repita? Lo ideal sería que todos los cuidadnos que viven en las áreas rurales tuvieran la cultura y la confianza en los hospitales para que puedan ser atendidos. He escuchado varias decir que no visitan como primera opción un hospital porque en la emergencia solo los atienden cuando hay fiebre o un fuerte dolor. Entonces, ¿Dónde está el cumplimento del artículo tres Derecho a la vida que expone “El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”?
 
Pero, los médicos aseguran que ellos hacen su mejor esfuerzo con los pocos insumos. En una plática con el médico Germán Sac, quien labora para el hospital Juan José Ortega de la Cuidad de Coatepeque, me explica que ellos en su laborar tienen consulta externa donde los pacientes desde muy temprano deben hacer turno para poder ser atendidos, aunque tarda pero deben esperar y que la emergencia es solo para otros síntomas.
 
Sac relata que en el área de ginecología donde labora con mayor frecuencia tratan de utilizar los pocos insumos para dar una mejor atención aunque los casos con mayor gravedad son mujeres que no fueron llevadas a tiempo a un hospital.
 
Ahora viene el punto de vista de la mayor autoridad del hospital el director Edgar Juárez a quien varias veces he visto en la televisión dando entrevistas donde expone que está “haciendo gestiones” para combatir la situación. Puede que no sea una mentira, pero yo entiendo que ésta declaración es una forma de responsabilizar a su jefe superior que es el presidente actual.
 
Bueno, ahora que llegamos hasta arriba el gobierno explica en sus declaraciones que están “tratando” que todo el dinero se aproveche de la mejor manera y además indican que lo poco que está en finanzas no es suficiente y entonces viene la parte donde invitan a los ciudadanos a que cumplan con las obligaciones que dicta la ley, y paguen todos sus impuestos.
 
Pero, en esta parte del relato es donde todos nos perdemos. ¿Entonces? Es culpa de los mismos ciudadanos que no pagan sus impuestos que otros ciudadanos no puedan ser atendidos en hospitales. O ¿es culpa del gobierno que las personas no cuenten con un trabajo digno que pueda darles el dinero suficiente para cancelar impuestos?.
 
Insisto ¿De quién verdaderamente es la responsabilidad?
He leído en más de una ocasión noticias que difunden el mal servicio hospitalario, paros laborales, falta de insumo en centros médicos una que otra inauguración de equipos nuevos. Pero, ahora saber que puedo con tan solo visitar a un paciente enfermarme. Eso sucedió hace unas semanas en el Hospital Roosevelt con la bacteria clostridium difficile, que provoca enfermedades gastrointestinales en

Además he tenido en mis manos informes, reportajes que buscan darle una solución a los diferentes puntos de vista para que todos trabajen en conjunto y puedan por fin llevarse a cabo una verdadera atención hospitalaria.

Es el caso de CONTAMOS un boletín elaborado por ICEFI Y UNICEF, el cual busca por medio de una investigación dar a conocer el estado actual de la atención a los pacientes en los centros hospitalarios públicos de Guatemala. Indica que si todos los mecanismos se cumplieran mejoraría la atención al enfermo.

Me llama la atención que lo que más enferma a la población guatemalteca es infecciones, parasitismo, problemas nutricionales, infecciones respiratorias agudas, neumonías, diarrea, anemia, enfermedades en su mayoría relacionadas con la niñez. Antes de ser madre tenía un concepto en el que los infantes que más se enfermaban eran los del área rural por no tener un espacio completamente limpio, pero en su mayoría los niños necesitan tener la alimentación balanceada para tener las defensas que ataquen a los virus que entren a su cuerpo.

Es por ello que expongo que en mi país no tenemos un sentido de prevención. Porque no hay una cultura que nos haya educado para tenerla ni expertos que ahora no la cultiven. Aun no he visto una campaña que exponga mensajes como “No permita que su hijo sufra en hospitales aliméntelo con defensas”, y ¿Cuáles son estas? Las vitaminas.

Pero, tampoco he visto al Gobierno proporcionarlas. En lugar de una jornada para curar deberían implementar una para prevenir.

El actual estado de los hospitales del país no puede abastecer por completo a los pacientes no solo porque no hay suficientes insumos, sino porque no existe una ejecución correcta del servicio de atención.

Esta investigación la quiero cerrar con un punto de vista personal de la autora. Al leer artículos sobre noticas del actual estado de los hospitales, pude comprender que solo pueden saberlo, quienes utilizan el servicio y viven las necesidades, pueden sufrirlo quienes no son atendidos y solicitan un servicio privado que muchas veces no pueden pagar y terminan endeudados. Pero más es necesario entrar a las instalaciones, sentirlo, olerlo y compartirlo.
 
Viene a mi mente la última vez que visite el hospital de Coatepeque con mis compañeros en el voluntariado Fábrica de Sonrisas, FDS, puedo relatar las imágenes de un personal cansado, aburrido y estresado. Pacientes con diagnósticos como VIH, Cáncer, enfermedad común pero los más tristes son en que promedio hay 3 a 5 casos de intento de suicidio y algunos terminan en muerte. El estado actual se ve cuando se caminan por los pasillos despintados, camillas ya muy bien en mal estado y que no son aptadas para los enfermos.

CONTAMOS es su investigación da a conocer la Ley de Acceso Universal a la salud que en todo su contenido promete mejorar la atención al paciente, actualmente esta ley está en periodo de encomiendas.

Y cuando por fin pueda ejecutarse, va a necesitar de más trabajadores con vocación que no se cansen de curar las mismas enfermedades, que recuerden más seguido que un paciente es también una vida. Además que esta ley no cura la depresión de un hombre que por seguir perseguido por la delincuencia prefiera quitarse la vida, esta ley no es una clase que le va a enseñar a las personas que el sexo no es juego y así prevengan el VIH.

Cuando esta ley se aplique como está escrita podrá cumplir todos sus objetivos y tendremos otra Guatemala para el 2021.

El martirio de las consultas externas


Por: Melvin Jacinto Popá

Buscar atención médica en Guatemala puede convertirse en algo más que un suplicio. Salir en la madrugada, esperar un autobús para viajar, en el mejor de los casos, porque hay comunidades en donde un picop de modelo antiguo y con barandas suele ser la única forma de transportarse, a pesar de todo el peligro que corren los pasajeros por imprudencia de los choferes o por el mal estado de las carreteras.

Luego por la pobreza, característica de nuestra nación, son muchos los ciudadanos necesitados de acceder a los servicios de salud, hay que pasar mucho tiempo haciendo colas para tomar un número y esperar la casi interminable tortura de tiempo antes de ser atendido. Y debido a que regularmente son más mujeres que hombres las que buscan atención médica, los niños son otras víctimas colaterales del tormento.

A lo anterior súmenle que el médico que tiene que atender al enfermo se fue, esta de mal humor o efectúa un chequeo superficial. Y si es atendido el paciente se topa con la cruda realidad acerca del eterno desabastecimiento de medicinas que agobia al sistema de salud, por malos manejos, incumplimiento de deberes, corrupción o burocracia.

Situaciones como las anteriores demuestran los muchos casos que a diario se dan en las consultas externas de los hospitales nacionales del país, situaciones que ya se consideran normales por las autoridades encargadas de velar por la salud de la población.
 
Derecho a la salud es el título del Artículo 93 de la Constitución Política de Guatemala, que indica que el goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. Contexto que no es reflejado en las políticas de gobierno, dado que la población cada día experimenta falencias en los servicios de salud.

Los hospitales nacionales son establecimientos destinados a proporcionar una asistencia médico-clínica desarrollando funciones preventivas, rehabilitadoras, formativas y de investigación. Lamentablemente, en nuestra realidad es una fantasía que deslumbra el escenario cruel que los guatemaltecos viven a diario en los hospitales públicos.

Derecho no concebido



Por: Albert E. López.

Tema de salud que esta demás hablar, dado a la carencia que pasa este ministerio y desde luego toda la cobertura del área de salud, a la cual los ciudadanos tenemos acceso. Lo preocupante es cada día las familias que recurren a estos servicios públicos, se juegan hasta la vida por la poca o escasa atención que se le pueda brindar.


Se ha conocido por trabajo investigativo que realizan los diferentes medios de comunicación (escrito, televisivo y radial) de como producto medicinal se pierde en bodegas del ministerio de salud, mientras en los nosocomios del país hay carencia de ellos.


Otro fenómeno que se da en el tema es el de sobrevaloración de productos farmacéuticos y que muchas veces estos no llenan los estándares internacionales, lo que evidencia la poca importancia que el gobierno y los entes encargados del control de calidad le dan al asunto.


Ante esta situación la única alternativa que le queda a la población es recurrir a los centros hospitalarios privados, con la salvedad que los costos por servicios prestados en esos lugares son onerosos, lo que indica que los más pobres de este país, nunca tendrán acceso a clínicas privadas.


La red hospitalaria privada ha vuelto un gran negocio, la enfermedad y dolor de la gente, ante la ausencia y atención del Estado-gobierno a un deber y derecho constitucional que tienen los ciudadanos. Todo esto males o falencias de las instancias público y privado en salud, dejan a la población sin posibilidades de escoger a donde ir, a la hora de estar padeciendo quebrantos de salud.


Y si algo hacía falta en este tema, es el Instituto Guatemalteco de seguridad Social -IGSS-, donde cada fin de mes a cada trabajador de la iniciativa privada se le descuento un porcentaje de su sueldo, para pago del seguro social, lo increíble en algunos casos pasa que cuando el trabajador llega no aparece inscrito en dicha dependencia.


Para los que tienen un poco más de suerte y si pueden acceder a los servicios del IGSS, se encuentran que la institución no tiene los medicamentos necesarios y para atención medica debe hacer grandes colas y si el caso es de gravedad, se le atiende en el momento y le dejan una cita para meses después.


Ante esta situación precaria de salud, Dios nos guarde de caer en manos de médicos privados, hospitales nacionales y con un poco de suerte en el IGSS, la pregunta es, a donde iremos cuando estemos enfermos, será que habrá que recurrir a la medicina natural?